viernes, 16 de junio de 2017

Hasta pronto !!!!!La década de la reconstrucción, los años 20
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)


La empresa cultural
Tras el asesinato de Carranza, Adolfo de la huerta, cuyo breve gobierno represento un puente entre la lucha revolucionaria y la reconstrucción del país, en 1920 puso al frente del departamento universitario a José Vasconcelos.
Vasconcelos devolvió a la universidad sus funciones, le reintegro la escuela nacional preparatoria y la comprometió con una obra de educación popular y de “regeneración moral”.
Como rector de la universidad había iniciado una campaña nacional de alfabetización con rasgos de cruzada religiosa en la que cientos de voluntarios y de profesores improvisados, maestros, alumnos, universitarios, y amas de casa en todo el país combatieron a la “ignorancia” como un verdadero enemigo público.
La difusión de la lectura, el impulso a la pintura, al teatro, a la música y al deporte eran parte esencial de la nueva empresa.
De  las prensas oficiales salieron 17 de los 100 títulos proyectados, en tirajes de miles de libros que incluían lecturas “indispensables”, ejemplos de generosidad y de altruismo para los lectores, entre otros.
En la capital los teatros, cines, salones, plazas públicas, mercados, jardines y parques se transformaron en centros de alfabetización y de actividades educativas y culturales “redentores”.
El secretario apoyo la creatividad de diego rivera, José clemente Orozco, David Alfaro Sequeiros y varios más, quienes en sus murales en edificios públicos, como la escuela nacional preparatoria y la secretaria de educación pública, dejaron testimonios de las luchas del pueblo y contribuyeron a la creación de un espíritu nacionalista.
La campaña de alfabetización despertó desconfianza ocaso indiferencia en quienes deberían ser alfabetizados; la difusión de los “clásicos” fue objeto de burlas; varios de los murales fueron destruidos o dañados por que se consideraban poco estéticos.
La federalización ¿labor de apoyo?
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

La reforma constitucional que permitió la creación de la SEP autorizaba a la federación a establecer instituciones y sostener escuelas de cualquier tipo, grado y legislar en todo lo que se refería  a ellas, salvaguardando las facultades de los estados.
Las escuelas municipales se habían reducido a limitad pero albergaban a un mayor número. Muchas de ellas estaban situadas en barrios populosos, alojadas en edificios inadecuados; cerca de la mitad de los maestros careciendo título (solo 55% eran normalistas).
Vasconcelos remodelo escuelas y fundo centros escolares en el corazón de colonias populares pero brillo más la construcción o renovación de majestuosos edificios públicos, como el de la propia secretaria, en el que aún se encuentran alojada. Ceo también numerosas bibliotecas de todo tipo, y edifico con asombrosa claridad el estado nacional.
Brindo apoyo económico para mejorar sueldos, o bien para la fundación de escuelas nocturnas o de centros culturales.
La acción del gobierno federal se dirigió preferentemente al medio rural pues los campesinos, 75%de los 15 000 000  de habitantes del país, habían estado ancestralmente alejados de la escuela.
La educación escolar debería moldear un nuevo, hombre sano, diligente y moral, y homogenizar hábitos en bien de la unidad nacional. Las enseñanzas de los maestros rebasaban los muros del aula e intentaron alcanzar a la comunidad, alterando su ritmo de vida, enfrentando resistencias y concertando espacios de poder con autoridades locales.
Los educadores muchas veces se vieron obligados a ajustar los horarios y calendarios a los tiempos de la comunidad y a alterar los programas debido al trabajo de los niños en el hogar o en el campo. De otra manera la escuela era rechazada por los padres de familia como una institución ajena, inútil y perjudicial en su vida cotidiana.
El proyecto piloto del desarrollo cultural en el valle de Teotihuacán, que Gamio había puesto en marcha desde la dirección de antropología de la secretaria de agricultura, en 1917, alentó acciones similares en pequeña escala.
Cambio de rumbo
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

El presidente sucesor, Plutarco Elías calles, impulso un gobierno de leyes e instituciones y puso un mayor acento en la educación como pilar de un programa económico nacionalista y de desarrollo rural.
Calles promovió la enseñanza técnica; hizo hincapié en “lo revolucionario”, en difundir entre los trabajadores “libros que los hacen capaces de luchar por la vida” y folletos sobre industrias y cultivos, en vez de literatura “ejemplar” y clásica de Vasconcelos.
Las  “bases” de la escuela de acción habían sido aprobadas durante el gobierno de obregón a instancias de algunos profesores enviados a estados unidos.
La pedagogía de la acción o escuela activa traducía los ideales del régimen de unir estudio  y trabajo, de despojar a la enseñanza de su carácter verbalista y fomentar actividades manuales y corporales que mostraran la importancia de la cooperación en el mejoramiento de la colectividad.
La nueva pedagogía activa siguió orientando la práctica escolar por varios años, y los maestros la aplicaron según su conveniencia, o bien de acuerdo con los intereses o dictados de la comunidad.
Maestros para el campo
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

Las causas del pueblo cambiaron su nombre por el de las escuelas rurales, se esforzaban cada vez más para transformar los ámbitos domésticos; modernizar las técnicas agrícolas y las industrias rurales; combatir supersticiones.
El gobierno callista dio un débil impulso a la formación de maestros rurales iniciada durante el régimen anterior, con la creación de la normal federal de  Tacámbaro, Michoacán que se locales.
Con frecuencia recurriría a las misiones culturales que se multiplicaron, expandieron su radio de acción y adquirieron tanta importancia que en 1926 se creó una dirección para regularlas.
En 1942 las escuelas de altos estudios, convertida en la facultad de filosofía y letras, creo una especialización de educación rural, para formar maestros, inspirada en lo que se ofrecía teachers collage.
Otra razón para incorporarlas a la SEP fueron los numerosos conflictos entre las direcciones de las escuelas y autoridades municipales.
La creación de la secundaria como una opción pos primaria “democrática”
(Para las autoridades, abierta a mayor número) había sido contemplada ya en el porfiriano.
Las tirantes relaciones entre el secretario y el recién nombrado director de la preparatoria, Vicente lombardo toledano, se rompieron en 1923 por la reacción de un tanto desmedida del primero frente a un acto de desorden de un grupo de estudiantes.
La reforma de la escuela nacional preparatoria; según mismo calles, tuvo un propósito “democratizar” la enseñanza ofreciendo salidas a quienes no podían realizar estudios profesionales y evitar que los estudiantes se involucraran en actividades ajenas a su quehacer académico.
Pero el régimen fundo también la escuela industrial de malinaxochilt que ofrecía a las mujeres cursos de electricidad y oficios como relojería, joyería, grabado.
En las dos escuelas industriales de José de la cruz Gálvez, una para varones y otra para señoritas, creadas por calles en los años de la revolución se convirtió en modelos en su género.
La incorporación del indígena
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

El departamento de escuelas rurales e incorporación indígena sustituyo al departamento de cultura indígena, con la misma idea de años anteriores: bastaba un mismo sistema educativo para todos.
El aprendizaje forzoso del español, la prohibición oficial del uso de “dialectos” en el salón de clases y las humillaciones y castigos que sufrieron los infractores fueron otros motivos de resistencia a la escuela.
El presidente, por su parte, afirmo ser “un enamorado de las razas indígenas” y “tener fe en ellas” mientras que el secretario de educación, Puig causaran, se ufanó de “dos caos concretos de “experimentación psicológica” que llevaron a cabo con indígenas.
Los educadores, impactados por las condiciones de vida de los habitantes, comenzaron a denunciar y combatir los abusos de que eran víctimas los indígenas.
Iglesia frente a estado
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

La iglesia católica y los padres de familia adoptaron una actitud retadora frente a los límites que el artículo 3º imponía a lo que consideraban sus derechos.
Para calles, la iglesia católica representaba un poderoso rival y un obstáculo a sus planes modernizadores. En 1925, el mandatario apoyo la iglesia católica, apostólica, sistemática del patriarca José Joaquín Pérez, lo que llevo a la sociedad católica a formar la liga nacional defensora de la libertad religiosa y a organizar un boicot con el fin de paralizar la vida económica nocional.
Cales enfrento el boicot de la liga reformado el código penal para el distrito federal y territorios La llamada “querrella escolar”
No fue la causa de levantamiento armado, pero si uno de los detonantes de la lucha.


Un nuevo camino para la federalización
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

El gobierno callista fue tan eficiente para crear un sistema de educativo paralelo e independiente al de los estados que en 1926 había directores de educación federal en prácticamente todos.
La situación nacional continuaba siendo lamentable: pocos alumnos pasaban del primer año y apenas 12% llegaban a cuarto. En hidalgo y Veracruz solo 25% de los niños en edad escolar asistían a la escuela; pocas entidades, como Nayarit, podían jactarse de tener a la mitad de la población infantil inscrita.
Las federales rara vez pagaban renta, ya que en el medio urbano ocupaban locales proporcionados por la autoridades del lugar, pero en el campo el maestro con frecuencia tenía que resignarse.
Las imágenes  de diego rivera de los maestros rurales enseñaban bajo la sombra de un árbol no son mera ficción.

La escuela, apoyo del camino social
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

A partir de finales de los años veinte, la radicalización de la cultura escolar derivo del esfuerzo de organizaciones estudiantiles y obreras por darle a la educación mayor contenido social, del contacto de maestros con campesinos y trabajadores, del éxito de métodos educativos revolucionarios, de los reacomodos de grupos de poder, El vacío de poder causado
Por el asesinato del electo presidente Álvaro obregón quien había logrado una reforma constitucional para ser reelegido en 1928, llevo a la creación del partido revolucionario (PNR) en 1929, que agrupo a numerosos pequeños partidos políticos e inauguró el Maximato.
La autonomía había sido un viejo anhelo de las universidades, inconformes con su dependencia del gobierno y creyentes en una institución desligada de la política. Con la supresión de la secretaria de instrucción pública en 197.
Esta autonomía fue un triunfo a medias, pues el presidente conservo grandes prerrogativas sobre la universidad, entre otras, proponer a los universitarios una terna para escoger al rector.
La creciente centralización
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

En 1930 la influencia del gobierno central en las entidades era aún débil. En ese año, la asamblea nacional de la educación asigno a la federación las zonas más aisladas para establecer escuelas y resolvió, en el papel al menos, la homogenacion de sueldos del magisterio federal y local.
Simultáneamente Bassols modifico la ley del trabajo reglamentario del artículo 123 de la constitución que impone a los patrones la obligación de mantener escuelas para los hijos de los trabajadores si las negociaciones o centros rurales estuvieran situados amas de 3km de las poblaciones y el número de niños fuera mayor de 20.
El secretario también se ganó la oposición de los maestros el pretender reducir las funciones del consejo de educación primaria y reformar el escalafón, el plan de promoción de salarios de la secretaria de educación.
A deferencia del propuesto por Sáenz, este tuvo solo carácter de investigación, consulta y representación de las comunidades indígenas ante el gobierno.
UNA REFORMA POLEMICA
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

A finales del gobierno de Abelardo rodríguez, el último gobierno Del maximato, fue aprobado el plan sexenal del partido nacional Revolucionario ideado por el grupo callista para encauzar (y limitar) Las acciones del futuro presidente lázaro cárdenas.

Mientras el plan se debatía, entre los universitarios se llevó A cabo un enconado debate que definió el rumbo de la universidad
Nacional. En el seno del congreso de universitarios mexicanos, el 7 de septiembre de 1933, Antonio caso y Vicente Lombardo toledano se enfrentaron en una intensa polémica Sobre el carácter y la misión de la Universidad.

El gobierno
Se desentendió de la Universidad y le concedió un patrimonio de 10 000 000 de pesos. Esta dejaba de ser "nacional" para convertirse En "autónoma". EL Plan Sexenal fortaleció la figura presidencial y permitió a Cárdenas llevar a cabo varios cambios revolucionarios.

La reforma del artículo 3o en 1934, aprobada en octubre, dos Meses antes de que Cárdenas asumiera la presidencia, puso de nuevo A la sociedad en pie de lucha.
“La educación que imparta el estado será socialista y además de excluir
Toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios para lo cual
La escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita
Crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de
La vida social”. (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p.182)

Los planes de estudio en los niveles superiores, en las normales y las regionales, incluían el socialismo científico y el análisis de las luchas de los trabajadores.

Los alumnos deberían tener contacto con centros de trabajo y organizaciones como sindicatos y cooperativas, y apoyar los esfuerzos de sus integrantes.
El gobierno emprendió el combate al analfabetismo, que continuaba siendo alarmante, mediante la Campaña Nacional de Educación Popular que involucró a departamentos de Estado, organizaciones políticas, centrales obreras y grupos campesinos y que tuvo como aliadas a las radiodifusoras del Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda y a estaciones locales de los
Estados.
La nueva orientación educativa influyó de manera desigual en la vida escolar. Varios maestros persistieron en buscar una vida mejor para las comunidades, modificando apenas sus actividades cotidianas; algunos se aliaron a la lucha de los trabajadores en detrimento de su labor académica.
La interpretación del concepto socialista llevó a varios maestros a una guerra sin cuartel contra la religión, a transformar iglesias en escuelas, centros culturales o salones de baile, a quemar imágenes, perseguir sacerdotes y desmentir las enseñanzas familiares.

El Departamento creó primarias y secundarias nocturnas en el Distrito Federal y en los estados y en su primer año de vida atendió a más de 12 000 alumnos. Además de escuelas de arte se crearon Brigadas Culturales en el seno de los sindicatos, lo que hizo repuntar la asistencia.

Un balance
Referencia: (DOROTHY, citado en, la educación en México, 2010, p. 154-236)

En 1934, las reformas legales habían dejado el manejo técnico y administrativo de las escuelas en manos de la federación, y además obligaban a las entidades a ajustarse a métodos y programas de la SEP.

los maestros estatales quienes habían luchado por la federalización pues para ellos representaba mejores condiciones de trabajo. El número de primarias federales había aumentado de 200 en 1921 a 14 384, más del doble de las que sostenían los gobiernos y municipios, atendidas por 18 338 maestros.

Los programas y planes de estudio federales, igual que en el pasado, servían de norma y en prácticamente todos los estados se intentaba poner en marcha, aunque con grandes diferencias, la nueva orientación socialista.

El gobierno federal conquistó áreas estratégicas en los estados mediante una lucha tenaz y contribuyó al cambio de las relaciones de poder en las localidades. La construcción del Estado posrevolucionario se logró.

Ante la amenaza de la guerra mundial, por temor de perder lo ganado y para evitar mayores rupturas en la sociedad, Cárdenas moderó su política.

No hay comentarios:

Hasta pronto !!!!!